Menu
Expat.com

Lo que has descubierto tras instalarte en Marruecos

Nueva conversación

Javier

Hola,

Seguro que tras instalarte en Marruecos, has descubierto elementos culturales que te han llamado la atención o has pasado por alguna situación inesperada. Nos gustaría que compartieras lo que has descubierto en Marruecos: costumbres, prácticas sociales diferentes y anécdotas que te hayan marcado.

¿Qué es lo que más te ha sorprendido de la manera de vivir en Marruecos?

¿Qué te parece?

¿Hay alguna costumbre que te parece particularmente extraña?

¿Has incorporado alguno de los hábitos locales a tu forma de vida?

¿Crees que traerías contigo algunas de las costumbres de Marruecos si volvieras o cambiaras de país de residencia?

Cuéntanos,

Javier
Equipo Expat

See also

Vivir en Marruecos: la guía para expatriadosFamilias españolas en MarruecosCoste de la vida en Marruecos en 2025Matrimonio mixto (marroquí - española) en MarruecosEmpresa española busca trabajadores en Marruecos
Frsncisco

Hola  Javier , en breve te  remito  la entrevista

Saludos

Frsncisco

¿Qué es lo que más te ha sorprendido de la manera de vivir en Marruecos?  quizás no me he visto sorprendido en sentido literal , por que llevo 25 años  trabajando y conviviendo con marroquíes en  España , si tuviera que destacar algo  como positivo la buena acogida  al instalarme , como negativo  que siempre te ven como alguien extranjero  muchos anos   que te lleven viendo

¿Qué te parece?  Me parece un país  maravilloso  con unas posibilidades turísticas enormes, que por las razones que sea  no aprovecha la proximidad con  España para explotar este sector  y lo relega  solo a los tres mases de verano y el paso del estrecho ,pero opiniones aparte , es un país maravilloso

¿Hay alguna costumbre que te parece particularmente extraña?,
bueno hay muchas que me parecen extrañas,, como es la de la comer separados hombres y mujeres en los eventos, aunque sean  familia , pero bueno es una opinión muy personal ..


¿Has incorporado alguno de los hábitos locales a tu forma de vida? , solo la de ir al mercado  a diario , también la de tomar el te, antes de venir aquí he incluso estando aquí  me limitaba a las grandes superficies  y

¿Crees que traerías contigo algunas de las costumbres de Marruecos si volvieras o cambiaras de país de residencia? pocas ,  la verdad , bueno quizás es que yo tenga algunas adquiridas y no las vea como nuevas ,
Mi experiencia general es muy grata y me encuentro muy bien en el país y con sus gentes
Cuéntanos,

australs

Respondo a esta encuesta en calidad de expatriado no siendo Marruecos mi único destino en un país musulmán por lo que tiendo a compararlo con otros países musulmanes mas cerrados, estrictos, restrictivos (libertad de movimientos por difrentes motivos) y, a veces, menos amables con los extranjeros residentes por motivos laborales.

¿Qué te parece Marruecos?

A primera vista, Marruecos es el país mas singular de todos cuantos componen el mapa del llamado mundo musulman; en primer lugar, porque es el país musulmán mas occidental (Al-Maghrib significa lugar por donde se pone el sol); en segundo lugar, porque es el país mas homogéneo en cuanto a población puesto que la mayor parte ha sido siempre de origen bereber, y lo es actualmente a pesar de la mezcla interracial (sobre todo arabe), por lo que, a nivel general,  no existen tensiones étnico-culturales que generen inestabilidad social o conflictos armados de relevancia a pesar de la problemática que gira entorno al Sahara Occidental, como si pasa en otros países vecinos o de Oriente Medio; y en tercer lugar porque nunca fue dominado por el Imperio Otomano quien, tras su caída, dejo múltiples heridas abiertas, especialmente a nivel social, que aún perduran tanto en algunos países del Norte de Africa como en Oriente Medio.

Si a todo ello le añadimos la herencia de las diferentes civilizaciones que han pasado por su territorio a lo largo de los siglos, en especial la de los árabes omeyas que introdujeron el islam, tenemos un pais con una identidad propia mas o menos consolidada social, cultural, religiosa, lingüística, histórica, étnica e, incluso, gastronómicamente hablando.

En Europa en general, se conoce a Marruecos de manera superficial en base a la infinidad de tópicos que se cuentan del pais, sea por aquellos que han viajado una vez (o veintiuna veces, da igual), sea por aquellos que nunca han viajado a él pero opinan por lo que les han contado sea por aquellos que se han dedicado a vender sus servicios en el campo del turismo utilizando estos tópicos como reclamo publicitario, tópicos que han terminado instalándose en el imaginario colectivo.

Pero  cuando se tiene que vivir en el país durante un periodo mas o menos largo de tiempo, (sobre todo por motivos profesionales), ello no se ajusta a la realidad ya que en algunos casos uno termina llevándose sorpresas, algunas agradables y otras no tanto aunque, por suerte, la mayoría son meramente intrascendentes ya que no van mas allá de ser anecdóticas por lo que, primero, uno se da cuenta de cuanto cuento esconden estos tópicos a pesar de ser precisamente eso lo que va a buscar la mayoría de aquellos que viajan al país en calidad de turistas y segundo, (y esto es lo mas grave) que a nivel personal y profesional, también se han instalado en el imaginario colectivo una serie de tópicos que recrean una imagen irreal del pais que lleva a quienes se los creen a tomar decisiones que en muchos casos terminan en fracaso, ruina económica (y a veces psicológica) e, incluso, con problemas de orden legal.

En la mayoría de los blogs relativos a Marruecos que encontramos en internet (incluidos blogs viajeros o paginas de agencias y guías comerciales de viajes), se describen experiencias y se ofrecen consejos basados o bien en la realidad vivida por los turistas en las grandes ciudades marroquíes o en las rutas turísticas mas comerciales y trilladas o bien en los intereses comerciales de quienes venden sus servicios pero es muy difícil encontrar blogs fiables con información y consejos para aquellos que se ven en la obligación profesional de expatriarse a Marruecos, o que desean empezar una nueva vida (negocio incluido), invertir en el país, ir a vivir una temporada (por el motivo que sea) o simplemente pasar parte del tiempo en allí tras estar jubilado (y a las paginas de este mismo blog de Expat, sin ir mas lejos, me refiero, a tenor de las muchas consultas relativas a estos temas que hacen personas que tienen una informacion inicial totalmente errónea).

Dicho esto, en mi opinión Marruecos ofrece al expatriado un cuadro de excepción, ya que es una nación en pleno proceso de desarrollo y consolidación a nivel internacional que busca su lugar en el mapa global a caballo entre tres continentes mientras se debate entre la intriga, la hipocresía y, a veces, la violencia, generadas por el conflicto que hay entre sus intereses económicos y geopolíticos marcados por la globalización y las tradiciones ancestrales de su sociedad, ancladas en el pasado y condicionadas por las leyes, usos y costumbres del islam.

No obstante, a pesar los diferentes abismos que aún hay en el país, social, política, económica, cultural (educación) y sanitariamente hablando (muy acentuados sobre todo en el medio rural), no es un mal destino para un expatriado que, ademas, podrá moverse libremente por el país (viajar), a la par que, poniendo un poquito de su parte, integrarse mas o menos bien salvando las distancias propias de una cultura distinta bastante cerrada que, aunque permite acceder a una pequeña parte de su riqueza, impone límites a aquellos que no profesan su religión.


¿Qué es lo que más te ha sorprendido de la manera de vivir en Marruecos?

La primera, la resignación ante la adversidad y la enorme solidaridad frente a todos los inconvenientes que afrontan los marroquíes, especialmente en el ámbito rural, mas acentuadas que en otros pueblos de países que profesan su misma religión; en Marruecos un 40% de la población vive en el medio rural (unos 14 millones de personas) y de los que viven en grandes o medianas ciudades, una buena parte ha emigrado de las zonas rurales debido a la falta de trabajo, de recursos, de infraestructuras y de unas muy duras condiciones de vida afectadas ademas por las catástrofes naturales que se suceden regularmente (sequías prolongadas e inundaciones súbitas son dos de los ejemplos mas clásicos).

La segunda, la generosidad de aquellos que poco o nada tienen y que, aún y así, te lo ofrecen nada mas poner un pie en su casa y el agradecimiento puro y duro sin mediar intereses ocultos en aquellas ocasiones en las que has podido ayudarlos en algo o, simplemente, has mostrado interés y has invertido tu tiempo en escucharlos.

Y la tercera que, de puertas para dentro, es una sociedad matriarcal en la que el hombre lo es todo pero la mujer es la que manda y educa a su prole, siguiendo criterios machistas y sosteniendo así  al patriarcado que impera en la sociedad marroquí en general, lo que si bien es comprensible en el medio rural dada la falta de recursos y formación así como la relación social limitada al propio entorno de la mayoría de esa población, no lo es tanto en el ámbito urbano con una parte de su población formada (en muchos casos en el extranjero), con mayores relaciones sociales y profesionales (internacionales en muchos casos también) y con mayores medios y recursos a su alcance.

Por otro lado, no me sorprendió ver como muchos de los tópicos instalados en el imaginario colectivo del que hablaba antes, han ido cayendo por su propio peso.

Que en Marruecos se vive mejor que en tu país de origen es una cuestión que depende de tu país de origen, de tus recursos económicos, de los mínimos que uno se marque, de tu capacidad de adaptación (o integración, llámese como se quiera) y de lo que cada cual espere. En cualquier caso, vivir en una gran ciudad como Marrakech, Casablanca o Rabat, no difiere mucho de hacerlo en una europea, salvando las diferencias entre hábitos y costumbres sobre todo las sociales condicionadas por la cultura musulmana; una cosa es visitar el país en calidad de turista y la otra, ser residente.

Que vivir en Marruecos es mas barato que en Europa en general, en mi opinión, es una utopía que no responde a la realidad si, como pasa en muchos de los casos, uno quiere vivir allí, como mínimo, igual que vive en su país de origen; vivir en las zonas residenciales, (con un cierto nivel de confort, seguridad y salubridad en barrios que no sean populares o sociales que carecen en su mayoria de todos estos elementos), tener vida familiar y/o social que incluya las salidas de ocio, culturales, deportivas, viajeras o simplemente gastronómicas, la compra diaria similar a la que uno puede hacer en su casa en Europa (alcohol incluido), tener un vehículo europeo o japonés de gama media , ser socio de algún club (como el CAF en Casablanca), y un largo etcétera, cuesta tanto o mas dinero que en tu país de origen.

Que en Marruecos hay buenos médicos es tan cierto como que la sanidad en Marruecos es cara porque los medios y los recursos están en la privada; si dependes de la sanidad pública que te pillen confesado ya que, además, tampoco te evitarás pagar ... así que es necesario un buen seguro médico que cubra tu asistencia sanitaria, incluida la repatriación si fuese necesario; y esto no es un seguro de viaje de quince días ….

Que conducir en Marruecos supone una verdadera prueba de fuego para la paciencia de un extranjero mas o menos disciplinado es cierto, sobre todo en las grandes ciudades por los enormes caos circulatorios que se montan y una cierta anarquía al volante de buena parte de los marroquies muy amigos de claxonar a todo aquel que, según ellos, no vaya a su ritmo…. pero no es cierto que sea ni mas ni menos peligroso que conducir en muchos países de Europa, tanto de dia como de noche. La gran diferencia viene dada por el tiempo de respuesta, los medios y la atención medica urgente disponibles en caso de accidente que, en Marruecos si está a años luz si se compara con la media de los países de la zona UE (no con todos claro está …)

¿Qué te parece?

Es un país con una dualidad muy marcada entre el Marruecos que hay que visitar si quieres conocer y el Marruecos en el que hay que vivir si quieres tener unos mínimos standares asegurados.

Marruecos es un país de contrastes ... empezando por su variedad climática : en Figuig, region del Oriental, al sureste de Marruecos y pegadito a la frontera argelina, uno puede pasar del calor mas abrasador del verano al invierno mas frio viendo como cae la nieve en el oasis en pleno desierto; una imagen única e imborrable en este país. Para el turismo convencional, citaré el ejemplo del frio mas intenso en alta montaña al calor mas abrasador del desierto en poco mas de 300 km que son lo que median, por ejemplo, entre los altiplanos a 3000 metros de altitud de la region de Imilchil a los grandes llanos desérticos de Taouz a los pies del campo de dunas mas conocido turisticamente en Marruecos : el erg de Chebbi.

Es gracias a esta amalgama de contrastes que Marruecos tiene sus pequeños paraísos mas allá de sus joyas turísticas y su enorme patrimonio cultural e historico ademas de paisajístico y medioambiental.

Y es en esos pequeños paraísos donde no encontrarás una masificación inherente al turismo de masas con todos sus inconvenientes, ni tampoco a la presión demográfica a consecuencia del éxodo rural y la sobre población de las áreas urbanas; encontrarás, probablemente, a aquellos que todo te ofrecen aunque nada tengan o todo perdieran; a aquellos que te acogerán, te explicarán, te mostrarán y te enseñarán de manera desinteresada y abierta si quieres escuchar; ese es el Marruecos que merece la pena conocer aunque para poder vivir, debas estar en ese "otro Marruecos" ....

Ese es el Marruecos de la luz increíble, de los aromas de su cocina, de los misterios anclados en el pasado, de las leyendas, de la historia y su patrimonio herencia de la mezcla de culturas, idiomas, razas y tradiciones porque fue atravesado por todas las civilizaciones que, en su ruta hacia el norte, vinieron del sur; el Marruecos que enamoró a Plácido hasta el punto de reconstruir una kasbah allí donde la carretera ya no figura en el mapa, el Marruecos donde para mi ha sido un privilegio trabajar y que me hizo soñar como sería el Drâa si fuera una arteria navegable como el Nilo porque el palmeral del Dràa, aunque no continuo a lo largo de casi 200 km, es el segundo mas grande del norte de Africa tras el del Nilo; el Marruecos que ha pateado Jose Javier hasta la saciedad y que no se cansa nunca de mostrar a quien quiera ver, oír y callar para no estropear el sonido del silencio de esa imagen única con alguna frase estúpida; el Marruecos de Alí Khalifa, el anciano, culto e inteligente bibliotecario cuyos viejos pero no débiles ojos escondidos tras unas gafas de montura de concha que no le hacían justicia, miraban al pasado a través de la historia, una historia que él siempre ha explicado de manera magistral con saber y con paciencia tanto a mi como a todo aquel que ha querido escuchar; el Marruecos natal de Jehanne, la periodista que ejerce de periodista y no de publicista, capaz de retratar a esa sociedad tan compleja, rica y abandonada por todos; el Marruecos imperial dibujado en los planos por Abdelaziz, un arquitecto apasionado por la rehabilitación histórica heredero de aquellos maestros que hace mas de dos mil años construían acueductos, canales de irrigación y ciudades de complejidad extrema en los desiertos de Mesopotamia ..... y el Marruecos actual, moderno y competitivo, representado por mi gran amigo Idriss, un ingeniero mas preocupado por el buen funcionamiento de sus infraestructuras que por su belleza arquitectónica en busca de un premio FAD.

A pesar de ello, que el patrimonio historico se cae a pedazos es evidente para todo aquel que haya visitado Marruecos en alguna ocasión y haya invertido su tiempo en recorrer algunos de los monumentos mas significativos de algunas de las ciudades mas turísticas (baste un ejemplo : Merinidies en Fès ... no se vosotros, pero personalmente he llegado a ver taxis con sus correspondientes turistas aparcados al ladito mismo de tan emblemático monumento, ademas de rastros de hollin de las hogueras encendidas contra sus paredes por descerebrados locales e, incluso, grafitis ....); lo que ya no es tan evidente es el deterioro de una parte de su riqueza medioambiental, empezando por los grandes lagos de alta o media montaña, cinco de los cuales tienen el status RAMSAR, que agonizan en parte por culpa del cambio climático y en parte tanto por la sobreexplotacion ganadera y forestal sin control que se hace de los mismos como por la falta de inversión y control de las administraciones competentes que, en Marruecos sabemos quienes son (el Département des Eaux et Forêts, dependiente del Ministerio de Agricultura) y sabemos lo que no hacen .....

Marruecos, hasta la fecha, es el destino que mas ha llenado mi zurrón del saber y el estar, a pesar de que hay cosas que no me gustan y que no comparto (incluso alguna que me molesta); el resto, solo son las historias que cada cual pinta al son que mas le conviene en sus diarios de viajes o en sus memorias, lo que para el caso viene a ser lo mismo, ya que quien los/las lee, los/las interpreta como le da la real gana.


¿Hay alguna costumbre que te parece particularmente extraña?

Aunque todo aquel que haya estado destinado en un pais árabe sabe, hasta cierto pùnto, de que pie cojean, que su gestión del tiempo difiere algo de la nuestra, que su carácter innato tiende a mostrar una cierta prepotencia (cuando no chulería), y que son muy dados a responderte lo que tu quieres oír y a alargar en la noche de los tiempos cualquier negociación, hay cosas que en Marruecos me han sorprendido aunque, bueno, en definitiva nada diferente a lo vivido en otros países similares pero que en Marruecos termina por chocarte, mas si cabe, al ser un país mucho mas desarrollado con un amplio tejido industrial, empresarial y financiero además de una buena red de empresas estatales o paraestatales e infraestructuras públicas que sus vecinos del continente o del suroeste asiático.

De entre todas, cito algunas que, en mi opinion, son mas representativas

La adoración por el dinero en cash que, aunque justificable por su secular tradición y mas entre las clases sociales mas populares, choca un tanto en un país abierto al extranjero y a los extranjeros a nivel comercial (sobre todo por sus relaciones internacionales) y con una buena y solvente red financiera a nivel bancario y una cada vez mejor red de telecomunicaciones, ya que también está muy presente entre las clases sociales medias y altas de su sociedad, incluidas las mas jóvenes; parece que el llevar un buen fajo de billetes para ir a pagar aunque sea una pequeña cantidad, reafirma el poder y el status de la persona en cuestión ante todos.

La perdida del saber estar, las formas y la buena educación en favor de una prepotencia rayana en la chulería que demuestran ciertos grupos sociales de las clases medias y altas, casi todos teóricamente bien educados y formados en muchos casos en universidades nacionales o extranjeras, con edades comprendidas entre los 20 y los 40 años para quienes el “y yo mas” parece ser el leitmotiv de su carta de presentación.

La chulería, la prepotencia, la mala educación y el desprecio con que tratan a sus compatriotas muchos de los MRE, marroquíes residentes en el extranjero, alardeando de lo que son y lo que tienen (es decir, de sus multiples carencias), cuando regresan a su pais de origen, sobre todo entre los mas jóvenes, máxime si ademas tienen una doble nacionalidad de un pais UE o de Estados Unidos, situaciones que causan vergüenza ajena cuando te topas con ellas. 

Aunque la corrupción es pandémica a nivel planetario, los hay que la disimulan muy bien y los hay que la practican abierta y públicamente. La administración pública marroquí, sobe todo para las gestiones cotidianas, esa altamente burocrática, está muy anquilosada y necesita, mucha veces, un buen lubricante para funcionar …. lubricante que correrá a cargo del ciudadano o empresario que necesite realizar dichas gestiones.

Ademas, no disimulan; recuerdo un caso sucedido durante una huelga de funcionarios municipales en la que en la sala de atención all público para solicitudes de papeleo administrativo habían colgado un enorme cartel en una de las columnas centrales de la sala donde se veían pintadas 4 rayas horizontales, (una de color azul, una de color marron, una de color verde y una de color lila), al lado de las cuales se podía leer en francés y en árabe : casos muy graves, casos graves, casos urgentes, casos leves; los colores corresponden a los billetes de dirhams curso legal en Marruecos.

Pero lo que mas sorprende es el inveterado regateo y el chanchulleo que impera en toda negociación, incluso para cerrar una operación cuando hay contratos firmados y a veces, incluso, cuando éstas son a nivel de administraciones publicas o empresas estatales o paraestatales. Además del regateo, sorprende tambien la quita en los pagos, sobre todo de ultimas facturas o liquidaciones, (incluso cuando éstas son correctas y conformes a los contratos firmados tanto publicos como privados), tan arraigada o mas que el propio regateo y en todos los ambitos de la sociedad.

La opacidad en la informacion, sobre todo de los medios públicos oficiales; aunque la libertad de prensa cada vez está mas arraigada en Marruecos, y mas con la proliferacion de internet y las redes sociales parejas a él, se sigue practicando la censura y continuan existiendo temas tabú acerca de los cuales es mejor no informar o informar muy cuidadosamete debido a las posibles represalias que, en algunos casos, han llevado al escritor o periodista en cuestion a pagar pena de prisión.

La adoración por las fotocopias compulsadas de todo tipo de documentos para todo tipo de gestiones, siendo la compulsa un simple sello de escaso valor y el timbre del ayuntamiento de barrio con la fecha y el garabato de un funcionario estampados en una fotocopia.

Que una buena parte de los profesionales que prestan servicio tanto en las administraciones públicas como en las empresas privadas (tanto en medios como altos cargos), sean amantes de las “ante salas”, propensos a hacer esperar a sus citas profesionales (y, a veces, a las no profesionales), puesto que una gran mayoría de ellos están formados total o parcialmente fuera de Marruecos y en muchos casos tienen o han tenido experiencia profesional internacional, lo que en mi opinion, constituye una falta de puntualidad, rayana a veces en la descortesía y no imputable al tópico aquel que dice que los extranjeros tienen los relojes pero los marroquíes tienen el tiempo.

Al hilo de este tema, explico una anécdota no por la impuntualidad en si misma sino por lo kafkiana que terminó siendo la situacion: Llegaba yo a Fès un dia laborable cualquiera  que no era viernes, procedente de Rabat, habiendo fijado una cita a las 11 de la mañana en la recepción del Hotel donde me iba a alojar; tras llegar con tiempo de sobra y realizar el check-in, estaba a las 11 en punto en el lugar convenido; el sujeto se presentó dos horas mas tarde, tras haber respondido a varias llamadas mias dicendome que llegaba en cinco minutos y sin haberse dignado a llamar él ni una sola vez, al menos para comunicarme el retraso. Cuando el sujeto se presento, consulté de manera ostensible mi reloj; el tipo, ducho en materia diplomatica y conocedor del lenguaje corporal, no solamente no se disculpó sino que me espetó, todo sonrisas y de la manera mas amable diplomáticamente hablando, que él habia llegado dos horas tarde porque Allah así lo había dispuesto. na manera muy suya de decirle a alguien que su cita con él no era ni importante ni preferente.

Al dia siguiente, tras haber fijado una cita a la misma hora, fui yo quien llegó hora y media tarde ... aunque yo si tuve la cortesia de excusarme mediante una llamada telefonica realizada poco antes de la hora convenida para informarle que, muy a mi pesar, Dios habia dispuesto que llegase a las 12.30 ... y a las 12.30 llegué; nada mas entrar en el despacho, sin tener que hacer antesala, el sujeto me respondió : veo que aprendes rápido, nos entenderemos ... unos cuantos años despues mantenemos una buena relación profesional  y nunca mas hemos vuelto a ser imputuales el uno con el otro.

El corporativismo arraigado en la sociedad, mayor cuanto mas alto se está en la escala social, dada la cantidad de profesionales de toda clase y condición verdaderamente incompetentes colocados en sus sillones exclusivamente por su pedigree (incluidos los de alto nivel), de expertos en cualquier materia que todo lo embrollan porque saben tanto, y además de todo, que desconocen lo que ignoran y, por supuesto,  los miles de retrasos, excusas, y "si, jefe", "mañana, jefe", "está rezando, jefe", "ya le llamará, jefe" …. (personalmente odio las coletillas “sin problema, amigo” o “para mañana, amigo” porque ello suele querer decir que lo esperes sentado …).

La enorme capacidad de improvisación ante cualquier problema para arreglarlo por la via rápida…. lo que muchas veces se traduce en la adopción de soluciones mas provisionales que definitivas (en muchos casos chapuzas) consumiendo tiempo y recursos que luego deberán volver a invertirse para lograr una solución válida y definitiva y, por contra, el endémico incumplimiento de plazos en todo tipo de trabajos, lo cual puede ser justificable en proyectos privados en regiones con pocos recursos y escasez de empresas y proveedores pero es totalmente injustificable en proyectos públicos o privados bien redactados, dirigidos y financiados, sujetos a contratos leoninos y adjudicados, en principio a empresas serias y solventes que se supone trabajan con proveedores de igual calibre.…..

¿Has incorporado alguno de los hábitos locales a tu forma de vida?

No especialmente; lo que si es cierto es que me ido acostumbrando a comprar al dia en los pequeños colmados o almacenes de barrio por lo que a veces se me hace hasta extraño ir a una gran superficie comercial a la que, evidentemente, debo ir de vez en cuando para realizar compras puntuales.

Por otro lado, durante los periodos de ramadan si he adoptado algunos de sus hábitos , en parte debido a las alteraciones del horario laboral, como levantarme mas temprano, desayunar mas fuerte, no comer al mediodía y, consecuentemente, cenar temprano, como ellos, tras la ruptura del ayuno. Además, y como medida de respeto, ni bebo ni como ni fumo en lugares publicos y en el trabajo ni bebo ni fumo a pesar de que podría hacerlo a pùerta cerrada en el despacho .... o ya puestos, en el lavabo como un colegial de secundaria.

¿Crees que traerías contigo algunas de las costumbres de Marruecos si volvieras o cambiaras de país de residencia?

Si. La paciencia. En general, estos destinos en este tipo de países te permiten cultivar la paciencia, muy necesaria cuando debes lidiar con mentalidades y formas de trabajar diferentes a las tuyas ya que, aunque el conocimiento y la teórica ejecución de un trabajo sean iguales, la gestion del tiempo y, a veces, las formas y los medios, si son distintas.

Muchas veces explico mi primera perdida de paciencia estando a las nueve de la mañana, intentando confirmar, a grito pelado y utilizando todo mi repertorio de razones lógicas y amenazas ilógicas (no pagar las facturas), dos transportes especiales que necesitaba para las siete de la mañana del día siguiente …. porque ya me los habían anulado dos veces, la última ese mismo día un par de horas antes por “supuestos motivos técnicos” y siempre con las mismas respuestas : -“si jefe, … no hay problema…. mañana…. inchallah”- .... lo que en Marruecos quiere decir : “espéralo sentado … que ya llegará”

Así que, cuando el jefe de los transportistas, con toda la calma y parsimonia del mundo tras aguantar el chorreo telefónico sin inmutarse ni lo mas mínimo (están vacunados contra estos casos) y hablando conmigo como quién habla con un niño corto de entendederas mostrando una complacencia oral rayana en el insulto, me dijo, que los transportes estarían a las siete y media de la mañana …. “si Allah así lo quería …. porque a las siete él podría estar muerto si Allah así lo disponía" ..... no pude por menos que responderle : - “Si, Salim; es cierto lo que dices; tu puedes estar muerto mañana a las siete si así lo quiere Allah ….. pòr eso te levantarás a las seis y te asegurarás de traerme aquí esos jodidos transportes”- y, por supuesto, tu empresa recibirá el dinero de la factura de este mes, como todos los meses, ….. estés tú o no estés.

Afortunadamente, con el tiempo, una caña y mucha, mucha paciencia, las cosas han ido cambiando, unas a mejor, otras no tanto, pero en general, han ido cambiando, de manera “mas o menos” satisfactoria …. yo incluido, vacunado directamente en vena contra todo este tipo de situaciones, lo que ha redundado en una disminución radical de mi factura de teléfono, de mi afonía, de mis cabreos matutinos y en una mejora de mis relaciones socio-profesionales con todo hijo de vecino.

Gafe

Hola a todos, en este momento estoy residiendo en España, pero tengo un apartamento de propiedad en Tanger. No estoy empadronado en Marruecos, pero solia bajar cada dos meses a pasar en mi casa tres semanas mas o menos. Ahora con la pandemia del Covid hace ya un año que no vengo, y me gustaria se me dijera si hay algun modo de que tenga autorización de permiso para seguir viajando a Tanger.
Soy muy enamorado de Marruecos en general, sus gentes, comidas, paisajes. Tengo muchos amigos y conocidos. Me fascina voltear por cualquier callejuela, y sobre todo hablar con cualquier personas e intercambiar conversación de cualquier cosa. La mayoria de personas son respetuosas y muy amables, y como en todos los sitios stan esos poquitos que no me son de mi agrado.
Suelo probar muchas comidas, con sus mas o sus menos con las muchas especies, pero te acostumbras. La politica no la practico y me alejo de esas conversaciones. De la religión soy mus respetuoso con las creencias de las personas. Respeto y me gusta que me respeten las mias. Soy persona que me gusta opinar sobre cualquier tema, sin llegar nunca a los extremos. Cada persona es libre de decir sus opiniones.

australs

Gafe escribió:

Hola a todos, en este momento estoy residiendo en España, pero tengo un apartamento de propiedad en Tanger. No estoy empadronado en Marruecos, pero solia bajar cada dos meses a pasar en mi casa tres semanas mas o menos. Ahora con la pandemia del Covid hace ya un año que no vengo, y me gustaria se me dijera si hay algun modo de que tenga autorización de permiso para seguir viajando a Tanger.


Gafe, al inscribirte hoy en el foro quizá no has visto que hay un hilo especifico para este tema. Te dejo el enlace y mi respuesta a tu consulta :
https://www.expat.com/forum/viewtopic.p … 51#5079835

Gafe escribió:

Soy muy enamorado de Marruecos en general, sus gentes, comidas, paisajes. Tengo muchos amigos y conocidos. Me fascina voltear por cualquier callejuela, y sobre todo hablar con cualquier personas e intercambiar conversación de cualquier cosa. La mayoria de personas son respetuosas y muy amables, y como en todos los sitios stan esos poquitos que no me son de mi agrado.
Suelo probar muchas comidas, con sus mas o sus menos con las muchas especies, pero te acostumbras. La politica no la practico y me alejo de esas conversaciones. De la religión soy mus respetuoso con las creencias de las personas. Respeto y me gusta que me respeten las mias. Soy persona que me gusta opinar sobre cualquier tema, sin llegar nunca a los extremos. Cada persona es libre de decir sus opiniones.


Bueno, mas de lo mismo .... descripción muy superficial en base a la infinidad de tópicos,  ya que muy pocas veces se leen en esos blogs las opiniones de un expatriado.

Con mis disculpas, pasar un par o tres de semanas de vacaciones en Tanger, aunque sea en tu casa, no implica que seas un expatriado tal y como reza en tu perfil en este foro ... aunque quizá lo seas en un  futuro si, al final te vas a vivir allí.

Dicho esto, desde luego puedes, porque tienes, y deberías, aportar muy buena información al foro; por ejemplo, podrías explicar en el foro tu experiencia en la compra de una casa (el proceso que seguiste, si buscaste a traves de inmobiliaria o si lo buscaste por tu cuenta, los tramites que hiciste notariales, bancarios y admninistrativos (la luz, el agua, el telefono o internet), los problemas burocraticos que te encontraste, impuestos que tuviste que pagar en la compra y los que tienes que pagar anualmente, los tramites para tener cuenta bancaria marroqui).... como son tus relaciones con el vecindario, como es tu barrio (seguridad, salubridad, es decir, cosas de interés general para quien se encuentre en tu caso (o similar) y consulte el foro ....

Por ultimo, en este foro no se habla de politica ni de religion ... lo cual no quiere decir que en determinados hilos haya quien constate realidades evidentes vinculadas tanto a la administracion publica como al ejercicio de una profesión (sea cual sea), a los negocios privados o a los habitos, costumbres y normas sociales  que, invariablemente, afectan a los expatriados y a aquellos extranjeros que tienen propiedades o intereses económicos en el pais, sean residentes legales en el pais, sean simples inversores, sean simples extranjeros que se compran una segunda residencia para ir de vacaciones allá donde mas les place, en tanto en cuanto Marruecos no es un pais laico y la religion que profesa condiciona muchas facetas (por no decir casi todo) de la vida en el país ... aunque haya marroquies que se pasen por el forro todo aquello que no les convenga .... cuando no les convenga.

PD : un ejemplo de ello es tu situación, en tanto que extranjero no residente pero titular de una propiedad en Tanger : simplemente, no puedes ir a tu residencia tangerina porque la administracion marroquí (lease su Gobierno), esgrimiendo medidas sanitaras necesarias a consecuencia del Covid 19, decidió el pasado dia 30 de marzo cerrar su espacio aereo, maritimo y sus fronteras terrestres a los ciudadanos de 37 paises, entre los que se hallan Francia, Belgica e Italia ademas de España  ....

Las medidas sanitarias que argumenta el Gobierno marroqui son verdad, tan verdad como que este cierre de fronteras ha sido preventivo para evitar la llegada masiva de MRE (marroquies residentes en el extranjero) durante el periodo de ramadan y las celebraciones de Aid Al Fitr y evitar asi que se les descontrole tanto la pandemia como el cerrojazo de seguridad interno y el programa de vacunacion ... y esto no es hablar de politica .... es constatar la realidad.

Asi que, bueno, problablemente podrás volver a Marruecos a fines de mayo, cuando haya finalizado el ramadan y se haya celebrado la fiesta de Aid Al Fitr ....

Artículos para ayudarte en tu proyecto de expatriación en Marruecos

Todos los artículos de la guía de Marruecos