Menu
Expat.com

Xenofobia, su impacto en los residentes en el extranjero

xenophobia
Shutterstock.com
Escrito porAmeerah Arjaneeel 29 Julio 2022

Según un medio de comunicación de la BBC África, el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, condenó recientemente los ataques a los trabajadores extranjeros en el país. Los trabajadores de otros países africanos del municipio de Alexandra, en Johannesburgo, están sufriendo una escalada de ataques violentos contra ellos y sus negocios. Temen que se repitan los disturbios xenófobos de 2008, en los que murieron 62 personas de Mozambique, Malawi y Zimbabue, y más de 600 resultaron heridas.


La xenofobia se define como el miedo u odio a los extranjeros. Debe distinguirse del racismo, que es el prejuicio contra las personas de otros grupos raciales. Por supuesto, la xenofobia puede tener un elemento racista si el extranjero es de otra raza, pero no siempre es así. El Consejo de Investigación en Ciencias Humanas (HSRC) de Sudáfrica ha identificado las causas de la xenofobia en el país: la privación relativa (pobreza), el sentido de excepcionalidad (superioridad) y la ciudadanía exclusiva (ciudadanía concedida exclusivamente según la etnia o el país de origen).

La pobreza y la desigualdad económica generan xenofobia

El punto álgido de la violencia xenófoba en Sudáfrica, Alexandra, es un municipio denso y empobrecido que se encuentra justo al lado de un rico centro financiero de Johannesburgo, Sandton. Los residentes del township pueden ver esta cruda manifestación física de la desigualdad económica todos los días con sólo mirar por su ventana. 

Como la clase política y las grandes empresas están en gran medida fuera de su alcance, los sudafricanos de Alexandra acaban canalizando su ira hacia los inmigrantes africanos más pobres e indefensos, que están más cerca del township. Este proceso se denomina "chivo expiatorio", un mecanismo de defensa psicológico que consiste en proyectar la culpa inmerecida sobre los demás para aliviar el estrés y recuperar la sensación de poder.

En el informe del HSRC publicado tras los disturbios de 2008, el sociólogo Michael Neocosmos afirma que el trauma a largo plazo del apartheid hace que los sudafricanos negros pobres tengan más miedo de atacar a los sudafricanos blancos y a los ricos. Resulta más fácil culpar a los sudafricanos con pequeños negocios, como las barberías, de "robar puestos de trabajo" y de la escasez de viviendas en el township. 

La tendencia a convertir en chivos expiatorios a los extranjeros vulnerables sólo puede acabar si se abordan y rectifican las razones más profundas que subyacen a la pobreza en Alexandra. Las organizaciones locales también han puesto en marcha iniciativas comunitarias, como clubes de fútbol y judo, para fomentar la colaboración pacífica y el entendimiento cultural entre los sudafricanos y los trabajadores africanos extranjeros.

Los expatriados de clase media y adinerados suelen estar más protegidos de las manifestaciones más violentas de la xenofobia, pero eso no significa que el resentimiento económico no pueda dirigirse también contra ellos. En algunos países, los expatriados de Europa y Norteamérica pueden recibir salarios mucho más altos que los locales. A veces se debe a la discriminación de los locales. Otras veces se debe a los requisitos legales de los permisos de residencia. 

Por ejemplo, en Mauricio, el Permiso de Ocupación Profesional (OCP) para expatriados exige que el extranjero gane al menos 60.000 rupias (1.331 USD) al mes para permanecer en el país. Este salario es casi el doble del salario medio de 33.766 rupias (748 USD) de los locales (Statistics Mauritius, 2021). Si bien esto puede generar resentimiento entre los mauricianos que cobran menos, los titulares de un OCP permanecen aislados de la xenofobia virulenta. Puede que sufran microagresiones como comentarios pasivo-agresivos en su vida cotidiana, pero no ha llegado a convertirse en odio público.

En cambio, los trabajadores contratados de Bangladesh más pobres se enfrentan a una mayor xenofobia en Mauricio. Trabajan por sueldos muy bajos en zonas de procesamiento en alta mar, en la construcción y en el sector de los servicios. Los periódicos mauricianos han documentado el mal trato que reciben de los empleadores, el acoso que sufren por parte de la policía y la búsqueda de chivos expiatorios por mantener el salario mínimo mauriciano bajo.

Tras las elecciones generales mauricianas de 2019, los bangladesíes fueron ampliamente acusados de haber "saboteado" las elecciones al votar sin tener la ciudadanía. Solo 45 bangladesíes se registraron como votantes de la Commonwealth, pero estas cifras se exageraron en las redes sociales, lo que engendró una teoría conspirativa xenófoba. Los casos de Sudáfrica y Mauricio, aunque con diferentes grados de violencia, demuestran que la xenofobia suele tener su origen en el miedo de los locales a perder poder económico y político: puestos de trabajo, vivienda, votos.

La amenaza de la enfermedad aumenta la xenofobia

La pandemia de Covid-19 ha desatado una nueva ola de xenofobia entre los inmigrantes y expatriados chinos en todo el mundo, especialmente en los países occidentales. El nuevo temor a la enfermedad, que se detectó por primera vez en China, se ha amalgamado con viejos estereotipos sobre el país, políticas racistas de extrema derecha y tensiones políticas preexistentes, especialmente en el contexto de la guerra comercial entre China y Estados Unidos. 

En comparación con la situación de Sudáfrica, la pobreza relativa no tiene ningún papel en la generación de esta xenofobia. En cambio, la amenaza de las enfermedades es el principal motor del miedo aquí. Un artículo de Zhuang She et al. en la revista BMC Public Health sostiene que todas las epidemias se han asociado a un aumento de la xenofobia. Anteriormente, los africanos occidentales fueron discriminados en Estados Unidos durante el brote de ébola, al igual que los extranjeros en Suiza durante la crisis de la gripe aviar.

La ola de xenofobia nacida en Covid se ha traducido en un aumento exponencial de los casos de discriminación, acoso verbal y agresiones físicas contra personas de origen chino que viven en Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia, España, Grecia, Alemania, Rusia, Australia, Japón, Corea del Sur y Brasil.

Los negocios del barrio chino de San Francisco sufrieron actos de vandalismo, y varios chinos de la zona de la bahía fueron golpeados por desconocidos en la calle. En marzo de 2021, la ciudad fue testigo de las horribles imágenes de una mujer china de 70 años golpeada por un joven en un espacio público. En 2021, un anciano tailandés-estadounidense fue asesinado en la misma zona mientras el odio xenófobo se extendía a otros asiáticos.

En España, una violencia similar dejó a un chino-americano en coma en 2020 tras ser golpeado por un desconocido. Según Human Rights Watch, sólo en los tres primeros meses de la pandemia, es decir, de enero a marzo de 2020, se denunciaron más de 250 delitos de odio antiasiáticos en el Reino Unido. Muchas de las víctimas eran estudiantes internacionales, algunos de los cuales decidieron marcharse a raíz de los hechos. Aunque no hubo violencia física en Japón y Corea del Sur, los negocios chinos también fueron objeto de vandalismo allí. 

La xenofobia fue a veces incluso propugnada por las autoridades, como en Italia cuando un gobernador regional dijo a la prensa en 2020 que los italianos son más limpios que los chinos, que, según sus palabras, "se comen los ratones vivos". Más tarde emitió una disculpa. En Rusia, la red estatal de autobuses empezó a denunciar a los pasajeros chinos a la policía en 2020, lo que llevó a la embajada china a enviar una carta a Moscú pidiendo el fin de esta práctica xenófoba. En Brasil, el ministro de Educación tuiteó una teoría conspirativa según la cual China está planeando la "dominación mundial" a través del virus. Esta teoría de la conspiración afecta a las personas normales -ciudadanos, inmigrantes, expatriados y estudiantes internacionales- que son el chivo expiatorio de las acciones imaginarias del Estado chino.

Como los términos "virus de Wuhan" y "virus de China" estaban contribuyendo a alimentar la xenofobia, la Organización Mundial de la Salud instituyó "Covid-19" como término oficial para evitar una mayor estigmatización xenófoba. En Estados Unidos nació en 2021 el movimiento Stop Asian Hate, que organiza manifestaciones, protestas y concentraciones para luchar contra el racismo y la xenofobia. 

Vida de cada día
Sobre

Ameerah es profesora y tutora privada que enseña español y mandarín en Mauricio. También ha sido traductora, editora y redactora de contenidos independiente durante una década. Vivió en Madrid y Pekín.

Comentarios

Más artículos

Ver todos los artículos

Artículos para ayudarte en tu proyecto de expatriación

  • Casarse en el Reino Unido
    Casarse en el Reino Unido

    Conocer a esa persona especial con la que casarse y pasar el resto de la vida es un paso muy importante. Muchos ...

  • Casarse en Brasil
    Casarse en Brasil

    Brasil puede ser un país romántico, tanto que quizás quieras casarte aquí. Puede que ...

  • Casarse en Alemania
    Casarse en Alemania

    Los ciudadanos no alemanes pueden casarse en Alemania, ya sea con un ciudadano alemán o con otro ...

  • Casarse en China
    Casarse en China

    Si llevas un tiempo viviendo en China y estás planeando tu vida en el país, puede que estés ...

  • Casarse en Japón
    Casarse en Japón

    ¡Felicidades! Te casas en Japón. Antes de organizar el gran día, es necesario pasar por los ...

  • Casarse en Marruecos
    Casarse en Marruecos

    Si quieres casarte en Marruecos, hay diferentes pasos y una variedad de procedimientos a seguir. Estos pueden ser ...

  • El divorcio en la República Dominicana
    El divorcio en la República Dominicana

    Hay varios tipos de divorcios disponibles en la República Dominicana, pero los más comunes son el ...

  • Casarse en Australia
    Casarse en Australia

    Australia es un lugar precioso para casarse. Tanto si viaja allí para celebrar una boda en la playa como si ...

Todos los artículos de la guía