Subida de los precios y nacionalización del empleo en los países del Golfo

Últimas noticas
  • Saudi Arabia oil industry
    Shutterstock.com
Escrito por Ameerah Arjanee el 17 agosto, 2022
Desde la década de 1970, el sector privado de los países del Golfo ha dependido de la mano de obra expatriada. Sin embargo, como informan Arab Times y Jerusalem Post, los expatriados se están marchando ahora de forma masiva debido al impacto de la pandemia tanto en el sector petrolero como en el no petrolero, la falta de subsidios para los no ciudadanos y la nacionalización del empleo. Los más afectados son los expatriados de clase media, que rara vez reciben un paquete de ayudas de sus empleadores.

La dependencia estructural de los países del CCG de los expatriados

El Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) es la alianza económica y política de los seis principales países productores de petróleo de Oriente Medio: Arabia Saudí, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos (EAU/Dubai), Qatar, Bahrein y Omán. Estos países experimentaron un rápido desarrollo económico desde la década de 1970, y empezaron a traer mano de obra extranjera para sostener sus florecientes sectores privados. Aparte de la industria petrolera, los expatriados también trabajan allí en los servicios financieros, la construcción, la educación y la sanidad. 

Con el tiempo, la mano de obra expatriada dominó ampliamente el número de trabajadores locales. Las estadísticas de 2021 de Standard & Poor's Financial Services muestran que más del 80% de la mano de obra de los países del CCG son expatriados. Sólo en el sector privado, supera el 90%. La mayor dependencia de la mano de obra expatriada se encuentra en los EAU, Qatar y Abu Dhabi, donde más del 90% de todos los trabajadores son extranjeros sin ciudadanía local. 

Los expatriados en los países del CCG suelen venir a trabajar allí por un número limitado de años, no buscan la residencia permanente (que es difícil de obtener en cualquier caso) y priorizan el envío de remesas a sus familias. Un alto porcentaje de los ingresos de los países del Golfo, el 12% del PIB en el caso de Omán, sale en forma de remesas (S&P Global). 

Por otra parte, los ciudadanos árabes locales de los países del Golfo trabajan en su mayoría en el sector público. Según S&P Global y Forbes, disfrutan de salarios más altos, más beneficios adicionales, más seguridad en el empleo y mejor protección de sus derechos laborales. Estos países son tristemente célebres por los casos de abuso de los derechos humanos de los trabajadores extranjeros, como el confinamiento forzoso y la confiscación ilegal de pasaportes que sufrieron las empleadas del hogar en Arabia Saudí. Los trabajadores locales suelen estar protegidos de este tipo de abusos. 

A pesar de recibir salarios más bajos y tener menos seguridad, los expatriados solían beneficiarse de vivir en el CCG porque sus ingresos están exentos de impuestos y las remesas enviadas a casa se convierten bien en monedas más débiles (por ejemplo, la rupia paquistaní o la libra egipcia). Los pros superaban a los contras hasta la pandemia. Las tornas han cambiado desde 2020: la industria del petróleo se ha ralentizado, Covid-19 y la guerra de Ucrania han hecho que la inflación y el coste de la vida se disparen. Además, los países del CCG han empezado a dar prioridad a dar trabajo a los ciudadanos locales en detrimento de los expatriados. 

Falta de subsidios para los expatriados durante la crisis económica 

Los países del Golfo se enfrentan a un aumento del coste de la vida. Esto forma parte del patrón global más amplio después de Covid-19 y la guerra de Ucrania. Dubai, por ejemplo, se vio afectada por la contracción de los sectores de la aviación, el turismo y el comercio minorista durante la pandemia (S&P Global). Los bajos precios del petróleo en 2020, a 50 dólares por barril, también afectaron a los ingresos de los países. En comparación, en torno a 2014, el barril de crudo se vendía a más de 100 USD. 

Los ciudadanos están aislados de los peores efectos del aumento del coste de la vida porque se benefician de subvenciones y subsidios estatales. Por ejemplo, según el Jerusalem Post, los ciudadanos bahreiníes reciben ahora un subsidio en efectivo para comprar carne tras la supresión de las subvenciones a este producto. Sin embargo, los expatriados tienen que pagar los precios completos después de la inflación. Del mismo modo, en Kuwait, los ciudadanos pueden recurrir a las sociedades cooperativas para comprar productos básicos a un precio más bajo. Sin embargo, los expatriados que no son ciudadanos no pueden utilizar este servicio.

Los servicios públicos y el combustible también son más caros para los expatriados. El Estado bahreiní ha aumentado recientemente el precio de la gasolina en un 200%. Los expatriados tienen que pagar la totalidad del 200% sin ninguna subvención. El precio de la electricidad en Bahrein es de 29 fils por unidad para los expatriados, mientras que es de 3 fils por unidad para los locales; es decir, 9,6 veces más caro. Teniendo en cuenta que los salarios del sector privado son más bajos que los del sector público, todo esto debe suponer una gran presión financiera para los expatriados. 

Además de los gastos cotidianos, los expatriados en los países del Golfo están sujetos a impuestos y restricciones adicionales. Por ejemplo, tienen que pagar una tasa de expatriación para ellos y para cada miembro de la familia. En Arabia Saudí, esta tasa se elevó a 800 riyales (∼213 USD) al año en 2020, el doble de su coste de dos años antes. Además, el expatriado debe pagar 2400 riyales (∼640 USD) cada 6 meses por cada dependiente (cónyuge o hijo). Para poner esta cantidad en perspectiva, el salario medio de un expatriado asiático en Arabia Saudí es de 11.066 USD al año, según Gulf Business. Es evidente que las tasas detalladas anteriormente suponen un porcentaje nada despreciable de sus ingresos.

Otra restricción es el seguro médico privado obligatorio y la escolarización privada de los niños. Por lo general, los hijos de los expatriados no pueden matricularse en escuelas públicas, a menos que sus padres trabajen para el gobierno, lo cual es poco frecuente. Las tasas anuales de los colegios internacionales cuestan entre 15.000 y 90.000 riales (∼3990 a 24.000 USD), lo que vuelve a ser elevado en comparación con los salarios de los expatriados.

Los expatriados de clase media se llevan la peor parte solos

Los expatriados que desempeñan trabajos de clase trabajadora (por ejemplo, en la construcción, la limpieza o el trabajo doméstico) suelen tener el alojamiento y las facturas pagadas por los empleados. Por ejemplo, el paquete estándar que se ofrece a la mayoría de las empleadas del hogar en los EAU garantiza que recibirán alojamiento en la propia casa del empleador durante el transcurso de su contrato. El Jerusalem Post destaca que, aunque estos expatriados cobren mucho menos que los demás, siempre pueden ahorrar algo para enviar a su país en forma de remesas.

Sin embargo, los expatriados que ejercen profesiones de ingresos medios tienen que afrontar el aumento del coste de la vida completamente solos. Son profesores, ingenieros, administrativos, enfermeros, diseñadores gráficos, etc. Muchos proceden del "Sur Global", es decir, de países del Sur, Sudeste Asiático y Norte de África, y no tienen el privilegio de una moneda más fuerte en su país.

Los expatriados de clase media del CCG están ahora en modo de supervivencia y no pueden ahorrar remesas, que había sido su principal objetivo al trasladarse. Por ello, muchos han optado por enviar a sus cónyuges e hijos de vuelta a casa y vivir en pisos compartidos con otros trabajadores para recortar gastos. Este grupo gana entre 1300 y 4000 dólares al mes. Un ingeniero jordano en Arabia Saudí, por ejemplo, declaró a The Media line que, incluso con unos ingresos mensuales de 3.725 USD, ya no podía permitirse mantener a su mujer e hijos en el país. Un profesor egipcio en Kuwait se hizo eco de lo mismo, diciendo que ahora tiene que compartir un apartamento con siete compañeros de trabajo aunque gane 3.250 USD al mes.

La nacionalización del empleo agrava el éxodo

No es de extrañar que los países del Golfo hayan perdido un 4% de su población expatriada anualmente desde 2020. Por ejemplo, la población de Omán se ha reducido en un 12% (262.000 expatriados que emigran) en 2020, según el Centro Nacional de Estadísticas del país, mientras que la población de expatriados en Arabia Saudí se redujo en un millón entero desde 2017, según el periódico Zawya. 

De hecho, la reducción de la población es el objetivo explícito de los gobiernos del CCG. Por primera vez desde la década de 1970, estos estados buscan reducir su población de expatriados para impulsar las tasas de empleo locales. Omán ha llamado explícitamente a esta estrategia "omanización", que ha prohibido a los expatriados una serie de empleos ahora reservados a los omaníes (tendero, especialista en RRHH, gestor administrativo, introducción de datos, vendedor de gas...). En 2020, el Primer Ministro de Kuwait dijo que pretenden reducir la población de expatriados al 20%, lo que requeriría la salida de 2,5 millones de personas. 

Las tasas de empleo entre los locales sí han mejorado. El economista saudí Abdullah al-Otaibi afirma que el desempleo entre los ciudadanos saudíes bajó del 15% al 11% durante el mismo periodo que el éxodo de los expatriados. El sector público también se siente aliviado porque algunos de sus trabajadores se han trasladado al sector privado, donde han sustituido a los expatriados. Como los ingresos del petróleo han disminuido, el sector público tenía dificultades para pagar todos los salarios y prestaciones de los funcionarios. Nacionalizar la mano de obra del sector privado es una forma de aliviar la presión fiscal del Estado, aunque sea a costa de los expatriados. 

Ahmed Alwani, analista económico kuwaití, destaca también en The Media Line que un mayor número de trabajadores locales en el sector privado garantiza que salga menos riqueza del país a través de las remesas. También menciona que la inteligencia artificial y la automatización pueden sustituir muchos trabajos que antes realizaban los expatriados. A pesar de los múltiples beneficios para los estados locales del Golfo, el informe de S&P Global advierte que la nacionalización del empleo también presenta riesgos. Un rápido éxodo de expatriados podría provocar un estancamiento del mercado y crear escasez de competencias.