Menu
Expat.com

¿Cómo votar en tu país siendo residente extranjero?

bulletin de vote
Shutterstock.com
Escrito porAsaël Häzaqel 20 Febrero 2023

Vivir en el extranjero no significa necesariamente que uno deje de estar unido a su país de origen, sino todo lo contrario. Por ejemplo, los holandeses que viven fuera de Holanda acaban de votar en su primer colegio electoral. Muchos expatriados de todo el mundo están más que dispuestos a expresar sus opciones, y los propios gobiernos son muy conscientes del peso de sus circunscripciones en el extranjero en las distintas elecciones. Pero, ¿cómo votan los residentes en el extranjero? El voto electrónico sigue siendo una cuestión crucial.


Holanda acaba de crear el primer colegio electoral para sus ciudadanos de ultramar

Se trata de otro paso positivo hacia la integración de los expatriados en el proceso electoral. Los expatriados neerlandeses ya podían votar en las elecciones parlamentarias. Los Países Bajos crearon el primer colegio electoral para sus ciudadanos de ultramar, con el fin de que éstos puedan opinar sobre la constitución del Senado. El país es a la vez una monarquía constitucional y un sistema parlamentario. El Parlamento (Estados Generales del Reino de los Países Bajos) consta de dos cámaras: el Senado (cámara alta) y la Cámara de Representantes (cámara baja).

Más de 30.000 holandeses que viven en el extranjero y están inscritos en el censo electoral residen en Alemania. El resto vive en Bélgica, Francia, Reino Unido y Estados Unidos. Los holandeses en el extranjero tenían hasta el 1 de febrero para inscribirse en las próximas elecciones. La próxima votación se celebrará el 15 de marzo para elegir un colegio electoral de 25 miembros que, a su vez, votará al Senado en mayo. Se trata de elecciones indirectas, a diferencia de las parlamentarias. Para los holandeses en el extranjero, se trata de otra victoria que nos recuerda que los expatriados siguen apegados a su país y con ganas de participar en la vida política y social de su país de origen.

Votar como expatriado

Lo primero que hay que tener en cuenta son las condiciones que rigen las elecciones en sí. En primer lugar, hay que responder a ciertas preguntas, entre ellas las siguientes: ¿Se puede votar como expatriado? ¿En qué elecciones? En general, los expatriados pueden votar en las elecciones presidenciales, legislativas y consulares. Los ciudadanos europeos también pueden votar en las elecciones europeas. Sin embargo, siempre es mejor comprobar los procedimientos de voto en su país de acogida.

Para poder votar desde el extranjero, los expatriados también deben ser mayores de edad y estar inscritos en una lista electoral consular. En la mayoría de los casos, la inscripción puede hacerse en línea y está sujeta a un plazo. Por ejemplo, si un expatriado quiere votar en unas elecciones este año, la fecha límite para inscribirse en la lista consular de electores sería el 31 de diciembre de 2022. En cambio, si el país de origen dispone de un registro de sus nacionales en el extranjero, éstos se inscribirán automáticamente en el censo electoral consular. Por ejemplo, los expatriados franceses se inscriben automáticamente en el Registro de ciudadanos franceses residentes en el extranjero. Sin embargo, si los expatriados franceses regresan a Francia, deben solicitar su baja de la lista electoral consular. En caso contrario, no podrán votar en futuras elecciones. 

Tras asegurarse de que están inscritos en la lista consular de electores, los expatriados deben acudir a sus respectivos colegios electorales con un documento de identidad para poder votar. Estos colegios electorales se encuentran generalmente en la embajada o consulado de su país de acogida. También pueden estar situados en una oficina de la demarcación consular.

Voto por poderes 

Los expatriados deben asegurarse de que el permiso original permite el voto por procuración. Si es así, podrán designar un apoderado. Este último debe ser mayor de edad para votar y estar inscrito en la misma lista electoral consular que el expatriado (o estar empadronado en el mismo municipio). 

Los expatriados que deseen votar deberán presentarse primero ante las autoridades competentes. A continuación, deberán presentar su documento de identidad, así como una declaración jurada en la que certifiquen que no podrán votar personalmente. También deberán facilitar los datos de su apoderado, incluidos su nombre completo, fecha de nacimiento y dirección. El trámite puede hacerse en la embajada o consulado del país de acogida (cónsul honorario, jefe de la oficina consular). También puede hacerse en el país de origen: en la comisaría de policía, en el juzgado de primera instancia o en la gendarmería del lugar de empadronamiento. Asegúrese de hacerlo con la suficiente antelación para que se tenga en cuenta el apoderamiento. Puede ser para una o dos vueltas electorales o para elecciones que se celebren durante cualquier otro periodo inferior a un año. Tenga en cuenta que los expatriados también pueden votar por correo electrónico.

Los expatriados, a prueba  

En la práctica, votar desde el extranjero puede ser una tarea ardua. El problema puede no plantearse si se vive en una ciudad con toda la infraestructura necesaria. La información fluye sin problemas cuando los servicios consulares o de embajada están fácilmente disponibles. La votación transcurre sin problemas, salvo por tiempos de espera quizá más o menos largos según el número de votantes y la naturaleza de las elecciones. Las elecciones presidenciales son tradicionalmente más populares.

Sin embargo, el tiempo de espera puede ser un factor disuasorio. Por ejemplo, muchos expatriados votantes manifestaron su descontento durante las elecciones presidenciales francesas de 2017. Había muy pocos colegios electorales, personal desbordado y colas de espera de horas en el frío o el calor. En Montreal, por ejemplo, solo había un colegio electoral y dos en Londres. En Tokio, la cola serpenteaba desde la embajada hasta las zonas residenciales. Fueron largas horas de calor, pero en un ambiente tranquilo. 

En 2019, los expatriados canadienses criticaron el proceso de votación (el sistema postal), que consideraban arcaico. Desde 1993, cualquier canadiense que llevara cinco años o más viviendo en el extranjero perdía teóricamente el derecho al voto. Pero, en 2018, el Gobierno de Trudeau restableció el derecho al voto para todos los canadienses que vivían en el extranjero. El proceso, sin embargo, seguía siendo el voto por correo, que se consideraba complicado, especialmente para los expatriados que vivían en zonas remotas. Con pocas infraestructuras o en un entorno inestable (inestabilidad política, guerra, etc.), es realmente difícil votar por correo.

¿Es el voto electrónico la solución?

Este sistema ya se ha implantado en varios países, pero tiene sus pros y sus contras. En el lado positivo, facilita el voto a más expatriados y autóctonos. Sus defensores creen que el voto electrónico es la mejor manera de luchar contra la abstención. La única limitación es el acceso a Internet y la posibilidad de utilizar equipos informáticos, lo que, en su opinión, es una limitación mínima.

Por otro lado, algunos plantean problemas de seguridad, como la piratería informática, y errores técnicos que pueden perturbar el proceso de votación. Noruega, que llevaba probando el voto electrónico desde la década de 2000, suspendió la práctica en 2014 cuando las autoridades se dieron cuenta de que algunas personas habían podido votar dos veces. En Estados Unidos, la "máquina de votar" es objeto de constantes críticas. Supuestamente supone una amenaza de vulnerabilidad que puede facilitar el fraude electoral. Sin embargo, los defensores del voto electrónico afirman exactamente lo contrario, poniendo como ejemplo las recientes elecciones presidenciales en Brasil. 

En cualquier caso, la mayoría de los países siguen siendo cautelosos con el voto electrónico, y algunos lo restringen a los expatriados. En las elecciones legislativas de 2022, Francia volvió a intentar el voto electrónico para los ciudadanos extranjeros. El país renunció a esta práctica en 2017 tras las amenazas de piratería informática. Sin embargo, los últimos resultados demostraron que el voto electrónico era la opción más popular, ya que más de tres cuartas partes de los votantes expatriados eligieron este sistema. Queda por ver si el voto electrónico ganará terreno en las próximas elecciones. Hay mucho en juego, tanto en términos de democracia como de organización.

Sobre

Mikki está viviendo la vida de expatriado en Japón. Es escritora de contenido para Expat.com y bloguera de estilo de vida y cultura pop.

Comentarios

Más artículos

Ver todos los artículos

Artículos para ayudarte en tu proyecto de expatriación

  • Casarse en el Reino Unido
    Casarse en el Reino Unido

    Conocer a esa persona especial con la que casarse y pasar el resto de la vida es un paso muy importante. Muchos ...

  • Casarse en Brasil
    Casarse en Brasil

    Brasil puede ser un país romántico, tanto que quizás quieras casarte aquí. Puede que ...

  • Impuestos en Bélgica
    Impuestos en Bélgica

    Como todo el mundo, los expatriados en Bélgica tienen que pagar impuestos. Aquí tienes una ...

  • Viajar a Alemania con tu mascota
    Viajar a Alemania con tu mascota

    Viajar con un animal de compañía de un país a otro puede ser costoso y requiere una buena ...

  • Casarse en Alemania
    Casarse en Alemania

    Los ciudadanos no alemanes pueden casarse en Alemania, ya sea con un ciudadano alemán o con otro ...

  • Comprar un coche en Bélgica
    Comprar un coche en Bélgica

    Al comprar un vehículo en Bélgica se aplican algunas formalidades, tanto antes como después ...

  • Impuestos en Marruecos
    Impuestos en Marruecos

    Si vas a trabajar en Marruecos o tienes intención de abrir un negocio allí, debes informarte sobre ...

  • El estilo de vida en Bélgica
    El estilo de vida en Bélgica

    Bélgica es un país diverso y muy amable con los recién llegados. ¿Y sus tradiciones, ...

Todos los artículos de la guía