Hola:
1.- Las mejores zonas para vivir en Quito son:
A) Dentro de la ciudad.- En general, el Norte, concretamente, la zona de la Avenida González Suárez, que es un poco alta y desde cuyos condominios hay una excelente vista al valle de Los Chillos.
Igualmente, es buena zona el barrio de El Batán, un poco más abajo de la González Suárez.
También tiene la urbanización Lomas de Monteserrín y la urbanización Quito Tenis y Golf Club.
Otra buena zona es la adyacente al centro comercial El Bosque, ya en las faldas del volcán Pichincha.
Tiene también la urbanización El Condado, ya saliendo de la ciudad, camino hacia la Mitad del Mundo.
Luego, zonas que son buenas también, dentro de la ciudad, asimismo, siempre en el Norte, son: los condominios adyacentes al parque de La Carolina, en el tramo de la Avenida de los Shyris, comprendido entre la Avenida Naciones Unidas y la Avenida Eloy Alfaro, las calles Rusia, Suiza.
También zonas de la Avenida 6 de Diciembre y 12 de Octubre, más cercanas a El Batán.
B) Fuera de la ciudad.- Tiene las urbanizaciones privadas de los valles de Cumbayá y Tumbaco, comunicados con la ciudad, tanto por la Vía Interoceánica, como por la autopista que sube desde el valle de Los Chillos.
También tiene Pomasqui, que está camino hacia la Mitad del Mundo, en donde está el complejo deportivo del club de fútbol Liga Deportiva Universitaria de Quito y también funciona cerca la Escuela Superior Militar General Eloy Alfaro Delgado, del Ejército.
El coste de los alquileres, depende: en las zonas de Cumbayá y Tumbaco, pueden tener unos costes elevados; dentro de la ciudad, puede hallarse alquileres razonables.
Con todo, es importante que sepa que, en Quito, es importante tener calentador de agua (el agua del grifo sale muy fría, ya que es de origen cordillerano) y también calefacción, por el clima de la ciudad.
En Ecuador, no existe el gas por tubería, sino solo bombonas de butano (llamadas localmente "cilindros de gas"), que en las ciudades de la Sierra, se consumen más, porque además de para cocinar, también se usan para los calentadores de agua y para las estufas de calefacción. Es decir, el gasto en gas es mayor que si estuviera en la costa de Ecuador.
2.- El clima de Quito.- En general, es clima de montaña, frío en las mañanas y noches, templado durante el día, similar al que hace en Europa en primavera. Normalmente, la temperatura oscila entre los 5 y los 20 grados centígrados.
3..- Quito tiene trolebús, que va por la Avenida 10 de Agosto y otra línea que va por la Avenida 6 de Diciembre (ECOVÍA). A la vez, el trolebús, tiene varias líneas alimentadoras, que recogen a los pasajeros de las zonas cercanas a las estaciones y los conducen hacia ellas.
Actualmente, se están realizando estudios para construir un metro. Lo idea, para desplazamientos cortos, es tomar taxi, usan taxímetro y puede salir a cuenta durante el día.
Los taxis seguros son los que llevan el escudo de la Muy Ilustre Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito, con su número de registro y tiene su taxímetro en funcionamiento.
Al centro, lo mejor es ir en trolebús. Sobre todo, porque las calles son estrechas y no vale la pena ir en coche propio, porque cuesta avanzar.
El servicio de buses urbanos, en todo Ecuador, se divide en Selectivo, Ejecutivo y Popular. Desde luego, lo mejor es tomar buses de Selectivo, pero Ejecutivo también es aceptable. Lo que no vale la pena y es mejor evitar, es usar el Popular. En otra entrada, en este mismo foro, se ha discurrido sobre los medios de transporte.
4.- La ciudad, tradicionalmente, fue segura durante el día. A partir de ciertas horas, era recomendable no andar solo por los parques grandes (La Carolina, El Ejido, La Alameda, Metropolitano, Itchimbía, Solanda), ni por el centro y desde luego, por los barrios que ya se sabe son peligrosos (sobre todo, al sur de la ciudad, donde están muchos de los barrios populares y en la zona de la Mariscal Sucre, donde hay centros de ocio nocturno).
No eran corrientes los robos con violencia, sino más bien, la acción de los carteristas en zonas donde hay aglomeraciones.
Pero, desde hace pocos años, se ha incrementado la inseguridad, incluso, en zonas donde normalmente, no era corriente.
El centro histórico de Quito, no es recomendable visitarlo en las noches, porque suele estar desolado y tiene áreas tradicionalmente inseguras (la zona de la Avenida 24 de Mayo, la zona de Cumandá, cierto sector de El Panecillo). Con todo, la presencia policial se ha incrementado, justamente, porque es una zona muy frecuentada por turistas, al tiempo que desde hace algunos años, empieza a vivir un proceso de gentrificación.
5.- El coste de la vida en Ecuador, en general, en promedio, es mucho más barato que en España. Aunque, claro, dependiendo del nivel de vida que la gente esté acostumbrada o quiera darse, puede terminarle costando casi lo mismo o incluso más. Si se pretende vivir en una urbanización exclusiva, con vigilancia permanente, tener coche propio de ciertas marcas, frecuentar determinado tipo de restaurantes y locales de ocio o consumir ciertos productos que no se dan localmente, sino que son importados (por ejemplo, aceite de oliva, vino, güisqui y demás licores de origen europeo), alojarse en hoteles de lujo en viajes por el interior del país, viajar siempre en avión (en Ecuador, viajar en avión es caro), usar ropa y calzado de marcas europeas o estadounidenses, entre otras cosas, puede significar un gasto muy importante.
6.- En el aspecto fiscal, lo que hay es un tratamiento diferenciado en España, cuando la persona, español o extranjero, es NO RESIDENTE en España. E igualmente, como no es lo mismo la residencia a efectos fiscales que en otros aspectos, hay criterios objetivos para determinarla y en caso de que se resida en España y en otro país con el que exista convenio para evitar la doble imposición internacional (España tiene un convenio de esta naturaleza con Ecuador), hay primero remisión interna a las leyes de cada uno de los países y en caso de conflicto, hay criterios establecidos en el propio convenio para determminarlo. A continuación, tiene un documento informativo, elaborado por la Agencia Estatal de Administración Tributaria, relativo al régimen de tributación de las personas NO RESIDENTES en España:
http://www.agenciatributaria.es/AEAT/Co … dentes.pdf
Un cordial saludo.