Menu
Expat.com

Aparte del inglés ¿qué lenguas son importantes para trabajar en el extranjero?

lenguas
shutterstock
Escrito porAmeerah Arjaneeel 27 Agosto 2022

Las empresas financieras de Hong Kong dan prioridad a la contratación de hablantes de chino frente a los de inglés, informa eFinancialCareers. Esto puede sorprender a quienes suponen que el inglés es la lengua franca más importante para trabajar en el extranjero. De hecho, el auge de las economías regionales fuertes y la localización que han experimentado estas economías durante la pandemia han aumentado la importancia de otros idiomas como el chino, el francés y el árabe.


El inglés como lengua de negocios global

El diccionario Merriam-Webster define una lingua franca como "cualquiera de los varios idiomas utilizados como lenguas comunes o comerciales entre pueblos de habla diversa". Desde la caída de la Unión Soviética en 1989, que puso fin a la bipolaridad entre la URSS y Estados Unidos, y la extensión del mercado neoliberal a casi todos los países del mundo en la década de 1990, el inglés se convirtió en la lengua global de facto para los negocios. 

Un artículo de Tsedal Neeley en la Harvard Business Review de 2012 informaba de que, hace diez años, las multinacionales con sede en cualquier país tendían a imponer el inglés como lengua corporativa común para facilitar la comunicación y la cooperación con los colegas de otras sucursales de todo el mundo. Este era el caso de Samsung, Airbus y Microsoft en Pekín, por ejemplo. Estas tres empresas son coreanas, francesas y estadounidenses, respectivamente; coordinar todo en inglés, en lugar de exigir a los empleados que aprendan también coreano o francés, era más sencillo. 

Otras lenguas francas en el mundo

Sin embargo, desde 2012, la situación mundial ha cambiado en muchos aspectos. En primer lugar, los países emergentes del BRIC -Brasil, Rusia, India y China- han tenido tiempo de hacerse más poderosos, al igual que otros países fuera del mundo anglófono como los del Golfo. Esto ha dado a sus lenguas oficiales locales (portugués, ruso, chino) más peso como lingua franca para hacer negocios en la región. 

El conocimiento del portugués y del español debería permitirle realizar negocios transfronterizos en toda América Central y del Sur. Se espera que el predominio de estas lenguas aumente debido a su gran población joven, ya que el 24% de la población es menor de 14 años. Tendrán una mayor mano de obra cuando muchos países se enfrentan a un envejecimiento de la población. 

La importancia del español como lengua franca también aumentará, ya que se prevé que el 30% de la población de Estados Unidos lo hable como lengua materna en 2050, con el aumento de la población hispana (Instituto Cervantes). Muchos puestos de trabajo en Estados Unidos requieren ya conocimientos bilingües de inglés y español. Saber español es muy útil si se planea un proyecto de expatriación a estados como California, Texas, Nuevo México o Nueva York.

En cuanto al ruso, sigue siendo a menudo una lengua franca en los países de la antigua URSS en Europa del Este y Asia Central. Es decir, aunque no se domine el georgiano o el azerbaiyano, el conocimiento del ruso facilitará la vida en Georgia o Azerbaiyán. El caso de la India es ligeramente diferente. Al ser la mayor ex colonia del Imperio Británico, el inglés sigue siendo una lengua franca en sus diversas regiones que utilizan 22 lenguas oficiales diferentes. De hecho, una persona de Tamil Nadu dominará más el inglés que otra lengua india como el hindi o el gujarati. 

Además de utilizarse en Francia, el francés también es muy útil para trasladarse a Canadá y a gran parte de África. Con un objetivo previsto de ∼450.000 nuevos residentes al año, Canadá es uno de los países más abiertos a los expatriados en este momento. Canadá es bilingüe, tanto el inglés como el francés están reconocidos como lenguas oficiales. En Quebec, el francés es la única lengua oficial, aunque el inglés es ampliamente utilizado. No obstante, la Carta de la Lengua Francesa de Quebec da derecho a cualquier empresa o trabajador a elegir utilizar sólo el francés en el trabajo. Además, obliga a las empresas más grandes (de 50 o más empleados) a implantar el francés como lengua principal de trabajo. 

En el norte, oeste y centro de África, incluso sin tener conocimientos de árabe, wolof o yoruba, se puede utilizar el francés como lengua franca. Puede trabajar en las principales capitales económicas del norte de África, como Argel, Casablanca y Túnez, utilizando el francés para comunicarse. Por supuesto, también puede optar por aprender la otra lengua franca regional, el árabe. Sin embargo, el árabe vernáculo (hablado) varía de un país a otro. El árabe del Magreb no se entenderá del todo en las calles egipcias o saudíes.

La salida del Reino Unido de la Unión Europea ha debilitado la importancia del inglés en la UE en favor del francés y el alemán. Este último es lengua oficial no sólo en Alemania, sino también en Suiza, Bélgica y Austria. También hay muchos germanoparlantes en Dinamarca, Holanda y Luxemburgo. El alemán es, por tanto, un gran idioma que hay que conocer si se piensa trasladar a Europa, sobre todo si se quiere trabajar en las finanzas, el mundo académico y la diplomacia.

La localización de las economías tras la pandemia

La pandemia ha cerrado las fronteras, ha restringido la circulación de los trabajadores y ha fomentado la localización de los puestos de trabajo en algunas regiones del mundo. Este es el caso de China, Hong Kong y los países del Golfo. Por ello, el valor del chino y el árabe como lenguas de negocios ha subido en estas regiones, incluso en las multinacionales, en detrimento del inglés.

Como informa eFinancialCareers, a partir de 2022, la empresa estadounidense de capital privado Kohlberg Kravis Roberts & Co tiene ahora menos del 1% de expatriados trabajando en su oficina de Hong Kong. Su codirector ejecutivo destaca que favorecer una mano de obra local que domine el chino ha ayudado a generar confianza con las redes e inversores locales. El estricto cierre y el éxodo de expatriados han hecho que las empresas con sede en Hong Kong y China se vuelquen más hacia el talento local, informa el South China Morning Post. Aunque los expatriados siguen siendo bienvenidos allí, deben esperar tener que competir con los locales que dominan el chino.

Lo mismo ocurre en los países del Golfo. Estos estados quieren impulsar el empleo local y están creando políticas que dan preferencia a los ciudadanos locales a la hora de solicitar puestos de trabajo en el sector privado. Por tanto, cualquier expatriado que compita con un local por un puesto de trabajo tendrá ahora más posibilidades si domina el árabe.

Sectores que suelen requerir lenguas extranjeras

Aunque el conocimiento de un idioma adicional es útil en cualquier campo, algunos sectores tienen una mayor necesidad de conocimientos de lenguas extranjeras. La banca y las finanzas son claramente uno de estos sectores, como se detalla más arriba en el caso de las empresas financieras de Hong Kong. Goldman Sachs, por ejemplo, exige a los empleados destinados en París, Fráncfort o Zúrich que sean capaces de hacer negocios en la lengua local, es decir, en francés o alemán. Los conocimientos de lenguas extranjeras podrían ser la clave para conseguir un ascenso a otra oficina regional de su empresa financiera.

La aviación y el turismo son claramente otro sector en el que se valoran mucho los idiomas extranjeros. Aunque la Organización de Aviación Civil Internacional ha especificado que el idioma internacional de la aviación es el inglés, los tripulantes de cabina que hablan otros idiomas reciben una remuneración extra, según Simple Flying. Esto se debe a que desempeñan un papel crucial a la hora de hacer anuncios multilingües a los pasajeros y de prestar asistencia a los que no hablan inglés. También se prefieren los candidatos con conocimientos de idiomas para los puestos de agentes de viajes, guías turísticos y especialistas en relaciones con los huéspedes.

La venta al por menor, el comercio electrónico y el marketing internacional es otro sector globalizado en el que las lenguas extranjeras son indispensables. Según la empresa de traducción Tarjama, sólo el 26% de los usuarios de Internet utilizan el inglés, lo que hace imprescindible comunicarse con los clientes del comercio electrónico y los clientes potenciales en varios idiomas. De hecho, según un estudio de la Harvard Business Review y la Comisión Europea, el 72% de los internautas prefiere navegar por un sitio web en su lengua materna. El servicio de atención al cliente multilingüe postventa también garantiza la satisfacción y la fidelidad de los clientes. Un expatriado en estos campos se beneficiará de conocer otros idiomas.

Trabajar
Sobre

Ameerah es profesora y tutora privada que enseña español y mandarín en Mauricio. También ha sido traductora, editora y redactora de contenidos independiente durante una década. Vivió en Madrid y Pekín.

Comentarios

Más artículos

Ver todos los artículos

Artículos para ayudarte en tu proyecto de expatriación

Todos los artículos de la guía