¿Quieres emigrar a Colombia? Te contaré diez cosas que debes saber antes de viajar
Cuando vivía en Colombia, pocos extranjeros se aventuraban viajar al país.
En ese tiempo era conocido por los secuestros, grupos paramilitares, carteles de la droga, pescas milagrosas, y otros sinónimos que ensombrecían la imagen del territorio Colombiano.
Los únicos turistas que habían y que hablaban inglés en ese tiempo, eran los marineros que cruzábamos cuando caminábamos las calles de Santa Marta o Cartagena.
La violencia me hizo salir corriendo del país con mis hijos, nos vinimos para Francia y aquí estamos hace 21 años. Afortunadamente la imagen de Colombia ha cambiado treinta años después, el país es mucho más que el feo legado que Pablo Escobar nos dejó o que su famoso café andino.
En los últimos diez años he tendido la oportunidad de viajar varias veces a Medellín —mi ciudad natal— y cada que vuelvo a Paris, siento nostalgia dejar un país que esta resurgiendo de las cenizas y la mala fama que nos dejaron los carteles de la droga, los grupos paramilitares, los secuestros “y sus famosas pescas milagrosas”.
Mi corazón me pide volver y disfrutar del clima, el café, la música, los alumbrados navideños, los paseos en las fincas, y tantas otras cosas que hacemos en familia y con los amigos. Mientras se hace realidad mi sueño, me permitiré contarte diez cosas que debes saber antes de emigrar a Colombia, la de hoy.
1. Medellín la llamada la ciudad de la eterna primavera, tacita de plata y capital de las orquídeas, fue declarada la ciudad más innovadora en el año 2012.
Es una de las ciudades mas importantes del país, y mas bonitas por cierto, nosotros los Antioqueños estamos muy orgullosos de haber nacido en la capital de la montaña. Es un lugar que no se puede dejar de visitar cuando viajes a Colombia.
Comenzaré entonces contándote como el Metro Cable, (teleférico) cambió literalmente la imagen de las zonas mas populares y violentas, la de los años ochenta.
En la zona Nor-oriente de Medellín, están construidos los barrios de invasión, en estos nadie se atrevía a ir antes por tanta delincuencia. Están construidos con ladrillos rojos, tejas de lata, y tablas de madera que sirven de muros.
Literalmente son chozas, —los famosos ranchos— sus techos están pintados de vivos colores y grafitis que podemos ver cuando sobrevolamos los barrios al abordar el Metro Cable, haciendo muy ameno, “este vuelo de pájaro”.
El Metro Cable se convirtió en una forma novedosa de abordar la pobreza, es uno de los medios de trasportes mas utilizados por los habitantes de la zona Nor-Oriente, y el turista que visita la ciudad.
Estos últimos quedan fascinados al ver que dentro de este mar de chozas, sobresalen las tres secciones de la Biblioteca España de Medellín. Esta se terminó de construir en el año 2007 y fue inaugurada por los reyes de España.
2. Son falsas e insultantes la imagen sobre la cultura de las drogas
Olvida ya y de una vez por todas la imagen que tienes de una tierra sumergida por la cocaína y los secuaces de Pablo Escobar.
— ¡Se acabó, ya todo es historia! Las cosas han cambiado, Colombia la de hoy, ya no es un paraíso para la mafia.
Es verdad que en los años ochenta y noventa los habitantes de Medellín crecimos en un campo de batalla, en el que incluso salir a comprar el pan diario implicaba a veces evadir la muerte.
—¿Que Colombia no ha superado su pasado infame?
Personalmente, pienso que es ignorante y grotesco pensar esto.
3. La seguridad en Colombia ha mejorado enormemente
Esto comenzó a suceder desde que el presidente Álvaro Uribe implementó unas políticas
a través de las que instó a los grupos paramilitares, a que se "desmovilizaran" tras el conflicto con las guerrillas comunistas.
Cabe anotar que con el actual presidente Juan Manuel Santos y sus procesos de paz, la seguridad en Colombia ha mejorado enormemente.
La nueva imagen del país ha propiciado un auge en el turismo aumentando las estadísticas año tras año. Actualmente se aventuran a nuestros país franceses, ingleses, españoles, italianos y otros ciudadanos de la Comunidad Europea, (sin contar los otros continentes) que antes ni locos, se les ocurría pensar viajar a Colombia, para pasar sus vacaciones.
Los recorridos en autobús por las diferentes rutas del país son seguros para los extranjeros, pueden viajar tranquilamente, ya no existen las famosas, “pescas milagrosas. Es común y corriente encontrar retenes militares donde menos te lo esperas, estos se hacen con el fin de controlar los pasajeros y vigilar que todo este en orden. Esto representa también una forma de control que el gobierno tiene sobre el país.
4. Los auténticos Colombianos beben café tinto en todos lados y a todas horas
Ya había mencionado esto en mi primer articulo publicado el 15 de marzo de este año el cual llamé, “Algunas costumbres y prácticas en Colombia”. En este decía que “vayas donde vayas, siempre te ofrecerán una taza de café negro acompañado de una sonrisa » ☺
En Septiembre del año pasado estuve en Colombia y tuve la oportunidad de visitar el eje cafetero. Estando en Pereira, vi un grupo de mujeres vestidas con trajes típicos Colombianos. Estas llevaban en sus espaldas unos tanques parecidos a los que se utilizan para fumigar las plagas.
A primera vista no entendía nada, entonces me acerqué un poco mas a ellas, y que agradable sorpresa constatar que estas mujeres no estaban equipadas para exterminar ninguna plaga,
si no, para servir café cultivado en el eje cafetero. Ofrecían a todos los que pasaba por las calles la bebida, y gratis.
¡Colombia, sinónimo de Café, Paz, y Esperanza!
5. Las mejores Salsotecas se encuentran en Cali, Colombia sin salsa, no es Colombia
La sensual ciudad de la salsa es famosa por sus salones de baile, dinámicos y llenos de talento.
Canción,
“Cali pachanguero, Cali luz de un nuevo cielo (bis).
De romántica luna, el lucero que es leno,
de mirar en tu valle la mujer que yo quiero”.
“Que todo el mundo te cante, que todo el mundo te mime,
celoso estoy pa' que mires, no me voy más ni por miles”.
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=7KxkMLAZlzw
Nosotros los colombianos somos gente cálida y amable, pero lo somos aún más cuando bailamos. La mayoría de nosotros estamos dispuestos a mostrarle al que desee, algunos pasitos de salsa, a condición que sea suficientemente encantador ☺
Aprovecha entonces tu estadía y la amabilidad de la gente cuando estés en Colombia, y toma algunas clases para conocer los pasos básicos. Veras que al regresar a tu país de origen podrás sorprender a tu familia y amigos, ¡bailando como un verdadero Salsómano!
Continuará…
Autor: Edith Matallana