Menu
Expat.com

Productividad, creación de empleo, salarios: Los países europeos con más desigualdades

heure de pointe a Londres
JuliusKielaitis / Shutterstock.com
Escrito porAsaël Häzaqel 27 Febrero 2023

¿Acabó la guerra de Rusia con Ucrania con el repunte económico? En 2021, los países de la OCDE se recuperaron de la crisis sanitaria más rápido de lo previsto. Se observó un repunte similar en otras economías del mundo, como Estados Unidos, Australia y China. En los países de la OCDE se han creado 66 millones de puestos de trabajo tras la recuperación posterior a la crisis. Pero desde 2022 reina la incertidumbre.


Productividad, desempleo: El reto de los países de la OCDE

Además de las consecuencias de la pandemia de Covid, la guerra de Ucrania también ha afectado a la mayoría de los países del mundo. Esto supone un nuevo golpe para las economías y abre la puerta a un nuevo colapso social y económico. Aunque muchos países de la OCDE sufren escasez de mano de obra, lo que se considera muy favorable a la creación de empleo, la situación varía mucho de un país a otro y a veces incluso dentro de un mismo país.

El Reino Unido, por ejemplo, está en crisis desde el Brexit, y el país experimenta tanto una caída de la productividad como escasez de mano de obra en muchos sectores, especialmente en el transporte, la restauración, la hostelería, etc. Según el think tank británico Institute for Public Policy Research (IPPR), la brecha de productividad ha aumentado en 0,04 puntos. Aunque la brecha británica pueda parecer pequeña, sigue siendo una de las más importantes de los países de la OCDE. Por ejemplo, la brecha es de 0,003 puntos en España, alcanza un máximo de 0,007 puntos en Dinamarca y de 0,013 puntos en Alemania. Irlanda tiene una brecha de productividad peor que la del Reino Unido (0,12 puntos).

Naturalmente, la productividad va de la mano de los niveles de empleo y los salarios. Otros países de la OCDE también sufren la crisis con más disparidades regionales. Aunque la tasa de desempleo ha bajado en la OCDE (4,8% en junio de 2022), existen muchos contrastes entre países. Alemania, Polonia, Irlanda, Eslovenia y Hungría, entre otros, se enfrentan teóricamente al pleno empleo, con una tasa de paro inferior al 5% (cifras de Eurostat de noviembre de 2022). Otros países de la OCDE como Francia, Italia, Finlandia y Suecia tienen tasas de desempleo entre el 5 y el 10%, mientras que España y Grecia tienen tasas superiores al 10%. Dicho esto, el Reino Unido también se enfrenta teóricamente al pleno empleo, con una tasa de paro del 3,7% en noviembre de 2022.

Empleo, salarios y desigualdades en Europa

Mientras que en la OCDE se han creado 66 millones de empleos tras la recuperación posterior a la crisis, 57 millones de ellos se han perdido de aquí a 2020. Con la escasez de mano de obra, la mayoría de los países de la OCDE han vuelto a un balance positivo en términos de creación de empleo (9 millones para el conjunto de los países). Sin embargo, la brecha entre ricos y pobres es cada vez mayor e incluso se ha acelerado desde la pandemia. Una de las principales causas de este creciente empobrecimiento es la pérdida de puestos de trabajo en sectores muy sensibles a los vaivenes del mercado, sobre todo empleos que también se ven afectados por la coyuntura económica, a menudo empleos mal remunerados. En cambio, los empleos en los sectores menos expuestos han generado mejores ingresos.

La brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo tan amplia como siempre. En 2020, alcanzó un máximo del 12% en toda la OCDE. El único país que destaca es Luxemburgo, con un 1,4% de brecha salarial entre hombres y mujeres. Algunos países como Italia, Polonia y Bélgica se sitúan por debajo del 10%, con un 4,2%, 4,5% y 5,3%, respectivamente. En cambio, otros países, como España, Suecia, Irlanda y Dinamarca, superan el listón del 10%. En Francia, un país donde la diferencia salarial entre hombres y mujeres parece estar disminuyendo, las estadísticas muestran un 15,8%. El Reino Unido lo hace un poco mejor, con un 15,5%. Finlandia, donde la igualdad de género es una prioridad, lo hace aún peor, con un 16,7%, mientras que Alemania tiene una tasa del 18%. En Estonia y Letonia hay una brecha gigantesca del 21,1% y el 22,3%, respectivamente.

Sin embargo, hay muchas disparidades, incluso en Luxemburgo. Se refieren sobre todo a los tipos de contrato y al número de horas trabajadas. De hecho, las mujeres están más expuestas al trabajo a tiempo parcial, lo que repercute negativamente en sus salarios y contribuye a la brecha salarial entre hombres y mujeres.

Crisis y empobrecimiento galopante en Europa

En Francia, por término medio, el 10% de los que más ganan perciben 6,9 veces los ingresos del 10% de los que menos tienen. Mientras que el 10% más rico gana una media de 5.014 euros al mes, el 10% más pobre gana 726 euros, es decir, por debajo del umbral de pobreza (918 euros), mientras que el umbral de riqueza se sitúa en 3.674 euros al mes. Estas desigualdades han aumentado desde la década de 2000, alcanzando su punto álgido en 2008 con la crisis subprime y en 2018 con los incentivos favorables a las rentas altas. La tendencia se ralentizó en 2019 hasta la crisis sanitaria de 2020.

En Alemania, las desigualdades aumentan a pesar del supuesto pleno empleo. La tasa de pobreza del país pasó del 14,3% en 2010 al 16,8% en 2019. Lanzadas en 2005, las leyes Harz IV, destinadas a reducir las desigualdades, en realidad han aumentado los niveles de discrepancias sociales. De hecho, para acelerar la vuelta al trabajo, las leyes Harz IV obligaban a los desempleados a aceptar cualquier tipo de trabajo. Los economistas creen que esta política punitiva agravó las tensiones sociales y aceleró el empobrecimiento. Desde entonces, Alemania ha optado por una política menos restrictiva, pero las secuelas persisten.

Por qué el Reino Unido es el reino de las desigualdades

En la década de 2010, el Reino Unido ya era descrito como el "reino de los ricos". Aunque la tendencia había ido disminuyendo en algún momento, las desigualdades volvieron a aumentar con la crisis de Covid, lo que exacerbó las tensiones sociales. De hecho, los que menos ganan tienen dificultades para soportar los aumentos salariales de los más ricos. Por ejemplo, en febrero de 2022, los salarios en el sector financiero aumentaron un 31% (en comparación con 2019), frente a la subida de apenas el 14% en otros sectores. Al mismo tiempo, la inflación ha hecho que los pequeños aumentos salariales se diluyan. Así pues, ¡ahora hay más ricos en una sociedad pobre! 

Según HMRC y la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS), existen desigualdades salariales incluso dentro del sector financiero. Los aumentos más significativos se han producido en los altos cargos, debido en menor medida a la producción de riqueza, con el crecimiento británico estancado. Son el resultado de los beneficios récord de algunos grandes bancos, de los que está excluida la mayoría de la población. En 2022, la renta disponible de los hogares disminuyó -0,6 puntos en el Reino Unido, frente a +0,5 puntos en el conjunto de los países de la OCDE.

Sigue siendo atractivo el Reino Unido para los expatriados?

Según los economistas, el Reino Unido sigue soportando las consecuencias del Brexit. Las repetidas crisis han amplificado estos efectos desde 2020, que han golpeado incluso la escena política. Entre las piruetas de Johnson y la aparición relámpago de Truss, la fortuna de Sunak crispó los ánimos. Este último quiere ser el hombre de la reconciliación, pero las manifestaciones sacuden el país desde 2022 y no van a detenerse. Trabajadores ferroviarios, conductores, profesores, enfermeras y organizaciones públicas ya han protestado. Este mes de febrero ya se considera un hito social, con varios movimientos de huelga casi a diario.

Londres sigue siendo un destino clave para el empleo y el espíritu empresarial 

¿Sigue siendo el Reino Unido un destino atractivo para los expatriados? Sí, según los principales interesados. Para los inmigrantes italianos, por ejemplo, el país sigue siendo la mejor opción para desarrollar su carrera profesional. En septiembre de 2022, 600.000 italianos solicitaron residir en el Reino Unido, superando a todas las nacionalidades europeas. Por el contrario, para otros nacionales europeos, existe una tendencia sostenida a abandonar el Reino Unido, y especialmente a abandonar Londres y su carísimo mercado inmobiliario. Pero en Londres, los salarios siguen siendo por término medio más altos que en Roma. También hay más oportunidades de promoción profesional. Estas son las principales razones por las que los inmigrantes italianos se trasladan al Reino Unido. 

Lo mismo ocurre con los inmigrantes franceses. La marcha de los europeos crea un vacío en el mercado laboral británico, lo que supone para ellos una oportunidad adicional de asegurarse un puesto de trabajo. Los expatriados franceses creen que el coste del Brexit (gastos de visado, sistema sanitario, etc.) y la crisis energética pueden amortizarse con los salarios, que, en su opinión, son más altos que en Francia. Los empresarios extranjeros también tienen derecho a una serie de ventajas. Por ejemplo, disfrutan de un tipo atractivo del impuesto de sociedades, aunque está subiendo desde el 1 de enero (para empresas con beneficios superiores a 250.000 libras). Sobre todo, aprecian la visión liberal del Reino Unido, que hace todo lo posible por facilitar su integración.

Aumenta la inmigración en el Reino Unido

Según la Oficina Británica de Estadísticas Nacionales, el país acogió a 500.000 nuevos inmigrantes entre junio de 2021 y junio de 2022. Se trata de 300.000 más que en el periodo anterior. La Oficina Nacional de Estadística británica considera que este aumento está justificado por el contexto internacional. La reapertura de las fronteras ha permitido a muchos estudiantes internacionales regresar al Reino Unido, mientras que la guerra en Ucrania ha llevado a muchos ucranianos a emigrar al Reino Unido. Según la Oficina, el 39% de los inmigrantes llegaron con visado de estudiante y el 21% con visado de trabajo. 

Ante la escasez de mano de obra, los empresarios británicos piden al Gobierno que flexibilice su política de inmigración. Mientras los ministros abogan por la formación de los británicos, los empresarios contraatacan. En su opinión, las cualificaciones disponibles localmente no responden a las exigencias del mercado, sobre todo en sectores en tensión. Los empresarios insisten en que ahora es el momento de contratar extranjeros. ¿Es un mensaje para los expatriados potenciales? En noviembre de 2022, el Primer Ministro Sunak se mostró más favorable a los visados para extranjeros altamente cualificados, pero desde entonces no ha vuelto a hablar mucho del tema. Así que está por ver si la situación económica invertirá la tendencia.

Trabajar
Sobre

Mikki está viviendo la vida de expatriado en Japón. Es escritora de contenido para Expat.com y bloguera de estilo de vida y cultura pop.

Comentarios

Más artículos

Ver todos los artículos

Artículos para ayudarte en tu proyecto de expatriación

Todos los artículos de la guía